guías de vinos
Descubre cómo surgieron las primeras guías de vinos y su impacto en el consumidor.

Las primeras guías de vinos: una mirada histórica

Carlos Fernández 21/06/2025 Historia

¿Cómo surgieron las primeras guías de vinos y cuál fue su impacto en el consumidor? En este recorrido por la historia, exploramos los orígenes de estas publicaciones que revolucionaron la forma en que el público accede y selecciona los vinos, marcando un antes y un después en la cultura enológica.

El mundo del vino es tan antiguo como fascinante, lleno de rituales, tradiciones y conocimientos transmitidos de generación en generación. Sin embargo, durante siglos, la apreciación del vino estuvo reservada principalmente a aristócratas, comerciantes y expertos que basaban sus elecciones en la reputación de los productores y el boca a boca.

No fue sino hasta la aparición de las primeras guías de vinos que este universo se abrió al consumidor común, brindándole información accesible para tomar decisiones informadas.

En este artículo, te invitamos a un viaje por la historia de estas publicaciones esenciales.

El contexto previo a las guías de vinos

Antes del siglo XX, el conocimiento sobre el vino se transmitía de manera oral o a través de tratados técnicos destinados a vinicultores y enólogos. Los comerciantes jugaban un papel clave en la recomendación de vinos, y los consumidores solían confiar en su criterio.

Sin embargo, con el auge de la burguesía y el creciente interés en la gastronomía, surgió una demanda por información más estructurada y accesible.

Primeras manifestaciones: manuales y tratados

En el siglo XVIII ya se encuentran algunos textos en Europa que podrían considerarse precursores de las guías modernas. Uno de los más conocidos es el «Traité sur les vins du Médoc» publicado en 1816 por William Franck, que describía los vinos de la región de Burdeos con un enfoque más práctico y dirigido al consumidor.

Otro ejemplo es el famoso «Bordeaux and Its Wines» de Charles Cocks y Édouard Féret, cuya primera edición apareció en 1850. Este libro no solo catalogaba los vinos de Burdeos, sino que también ofrecía consejos sobre añadas y calidad, constituyendo una verdadera guía de referencia.

El surgimiento de las guías modernas

El concepto de guía de vinos tal como lo conocemos hoy —publicaciones periódicas que puntúan y recomiendan vinos de diferentes regiones— comenzó a consolidarse en la segunda mitad del siglo XX.

Fue en esta época cuando el mercado del vino se internacionalizó y los consumidores buscaron criterios confiables para elegir entre la creciente oferta.

La Guía Hachette

En 1985, en Francia, vio la luz la Guía Hachette des Vins, una de las primeras guías contemporáneas destinada al gran público.

Su formato sencillo y accesible, que incluye descripciones de cata, recomendaciones de maridaje y una escala de estrellas, democratizó el conocimiento del vino en el país galo.

Robert Parker y la revolución del puntaje

A fines de los años 70, el crítico estadounidense Robert Parker revolucionó la industria con su publicación «The Wine Advocate», introduciendo el ahora famoso sistema de puntaje de 100 puntos.

Su enfoque independiente y directo capturó la atención de los consumidores y el comercio internacional, estableciendo un nuevo estándar en la evaluación del vino.

Otras guías influyentes

Con el paso del tiempo, otras guías se han sumado al panorama internacional, como la Guía Peñín en España o la italiana Gambero Rosso, cada una aportando su visión y criterios.

Hoy en día, las guías son una herramienta clave tanto para consumidores como para bodegas que buscan posicionar sus productos.

El impacto de las guías de vinos en el consumidor

El impacto de estas guías ha sido profundo y multifacético:

  • Democratización del conocimiento: Han permitido que aficionados de todos los niveles accedan a información antes reservada a expertos.
  • Transparencia: Ofrecen una visión comparativa entre diferentes vinos y productores, fomentando la competencia por la calidad.
  • Educación: Ayudan a formar paladares más críticos y curiosos, impulsando la cultura del vino.
  • Influencia en el mercado: Pueden influir notablemente en las ventas y en la reputación de un vino, convirtiéndose en una referencia para consumidores y profesionales.

Perspectivas actuales

En la era digital, las guías de vinos han evolucionado y hoy conviven con plataformas online, blogs especializados y redes sociales.

Sin embargo, siguen manteniendo su relevancia como fuentes confiables, especialmente aquellas que conservan un criterio editorial riguroso e independiente.

Un legado que perdura

Las primeras guías de vinos sentaron las bases para el consumo informado y consciente que hoy caracteriza a los amantes del vino en todo el mundo.

Gracias a ellas, la experiencia de descubrir un nuevo vino o de profundizar en las particularidades de una región se ha convertido en un placer accesible para todos. Su legado es una invitación continua a explorar, aprender y disfrutar del vasto universo que ofrece el vino.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio