tecnologia en el vino español

El vino español apuesta por la digitalización y China ante nuevos desafíos

El sector vinícola español refuerza su estrategia con herramientas digitales y la apertura a nuevos mercados como China para mantener su competitividad.

El vino español se adapta: innovación y expansión internacional como ejes de futuro

En un contexto marcado por tensiones comerciales y la incertidumbre global, el vino español se prepara para fortalecer su posición en el mercado internacional. La Federación Española del Vino (FEV) ha trazado una hoja de ruta clara: impulsar la digitalización del sector y explorar nuevas oportunidades comerciales fuera de los mercados tradicionales.

Esta visión fue el eje central de la última asamblea general de la FEV, donde se abordaron los principales retos que afrontan las bodegas españolas. Pedro Ferrer, presidente de la federación, defendió un enfoque optimista pero pragmático, basado en la innovación tecnológica y la diversificación comercial como claves para sortear las barreras arancelarias que amenazan a gran parte del sector.

WINEXT: el salto digital de las bodegas españolas

Uno de los avances destacados durante el encuentro fue la presentación de WINEXT, una plataforma pensada para ofrecer apoyo técnico y estratégico a las bodegas en su transformación digital. Con asesoramiento especializado y gratuito, esta herramienta busca facilitar la implementación de soluciones en áreas clave como la viticultura de precisión, la trazabilidad, la gestión empresarial, la comercialización o la sostenibilidad.

El objetivo es claro: dotar a las pequeñas y medianas bodegas, que representan la inmensa mayoría del tejido vitivinícola nacional, de recursos para mejorar su eficiencia y competitividad, especialmente en mercados internacionales.

“En un mundo cada vez más conectado, el vino español no puede quedarse atrás”, subrayó Ferrer. “Debemos aprovechar la tecnología no solo para producir mejor, sino también para vender mejor y adaptarnos a las nuevas exigencias del mercado”.

Nuevos horizontes: China y otros mercados emergentes

El panorama internacional, marcado por los aranceles impuestos en Estados Unidos, ha motivado al sector a buscar alternativas de exportación más allá de sus destinos tradicionales. Aunque Norteamérica sigue siendo un mercado clave —con más de 97 millones de litros exportados en 2024—, la posibilidad de que aumenten las barreras comerciales hace necesario ampliar el foco.

En este sentido, países como China se perfilan como opciones estratégicas para el vino español. El reciente viaje institucional del presidente Pedro Sánchez ha reactivado el interés por estrechar lazos con el gigante asiático, considerado por la FEV como un potencial sustituto del mercado estadounidense en términos de consumo.

“China podría convertirse en el nuevo gran consumidor de vino español”, apuntó Ferrer, que también mencionó la importancia de otras regiones como Mercosur para abrir nuevas vías de comercialización.

Mirada al futuro: adaptarse para seguir creciendo

La adaptación del sector del vino español a los cambios geopolíticos, económicos y tecnológicos es ya una prioridad. La digitalización y la expansión internacional no son solo herramientas coyunturales, sino estrategias de largo plazo para garantizar la sostenibilidad y crecimiento del vino español en un entorno competitivo.

En palabras de la FEV, defender un comercio justo y abierto es esencial, pero también lo es estar preparados para cualquier escenario. Y eso pasa por ser más digitales, más eficientes y más globales.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio