
Viñedos y ovejas: nueva estrategia sostenible del CSIC en Quiroga
El CSIC lidera una investigación pionera en Quiroga para proteger el olivo y la vid usando ovejas y tecnología robótica, sin herbicidas.
Nuevos modelos de manejo sostenible para viñas y olivares
El municipio lucense de Quiroga es el escenario de un ambicioso proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que apuesta por métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente en el cuidado del viñedo y el olivar. La iniciativa, desarrollada por el grupo operativo Agri-Rovenat, experimenta con una combinación innovadora: ganadería ovina y robótica agrícola para mantener la cubierta vegetal sin necesidad de herbicidas.
El ensayo, en marcha hasta 2027, se lleva a cabo en las fincas de la empresa Ouro de Quiroga, donde ovejas especialmente entrenadas y un robot segador de control remoto se encargan del desbroce. La finalidad es evaluar qué método resulta más eficaz, económico y sostenible para el entorno rural gallego.
Aversión aprendida y bienestar animal
Una de las claves del proyecto radica en un curioso método conocido como aversión inducida. A las ovejas se les ofrece una pequeña cantidad de hojas del cultivo y, después, se administra un preparado inocuo con cloruro de litio, que genera un rechazo hacia esas plantas. Esta técnica no daña al animal y está avalada por estudios veterinarios, asegurando su bienestar.
Carmen Martínez, responsable del grupo VIOR del CSIC, destaca que el objetivo es claro: mantener el suelo cubierto, evitar la erosión y eliminar el uso de productos químicos. Esta práctica también pretende reducir el número de desbroces manuales que, durante la temporada de crecimiento, pueden llegar a ser hasta seis.
Robótica y rentabilidad en la agricultura gallega
Junto al pastoreo dirigido, el experimento incorpora tecnología de vanguardia: un robot segador teledirigido que realiza pasadas periódicas para evaluar la respuesta de la vegetación. Se prevé comparar su eficacia con la de las ovejas y con el desbroce manual en parcelas seleccionadas.
Además del aspecto técnico, el proyecto también tiene una vertiente económica. Se analizará la rentabilidad de cada sistema para valorar cuál resulta más viable en distintas zonas agrícolas. En otoño se esperan los primeros datos, que podrían marcar un antes y un después en el manejo ecológico de viñedos y olivares.
Una visión para el futuro del vino y el olivo
La investigación del CSIC en Quiroga representa un paso significativo hacia un modelo agrícola más respetuoso con el entorno y centrado en la innovación sostenible. En una región donde el vino forma parte del patrimonio cultural, iniciativas como esta refuerzan la apuesta por prácticas responsables y tecnológicamente avanzadas.
Este tipo de ensayos no solo pueden mejorar la eficiencia en el campo, sino también abrir nuevas oportunidades para el desarrollo rural en Galicia, donde la combinación de tradición y ciencia es clave para el futuro del sector vinícola.
