incendios forestales viñedo
Impacto de los incendios forestales en viñedos

El impacto de los incendios forestales en las regiones vitivinícolas

Carlos Fernández 22/06/2025 Actualidad

Cómo los incendios forestales están afectando la producción de vino y las medidas que se están tomando para proteger los viñedos frente al cambio climático y los fuegos cada vez más intensos.

Esta realidad exige estrategias urgentes de adaptación y prevención, tanto en técnicas vitícolas como en políticas públicas, para salvaguardar la calidad, el volumen y la identidad de las regiones vinícolas más emblemáticas.

El contexto del fuego: una amenaza creciente para el viñedo

Los incendios forestales han ido en aumento en las últimas décadas, especialmente en zonas mediterráneas y templadas, debido a la combinación de olas de calor, sequías prolongadas e incendios provocados o accidentales.

Esta situación, agravada por el cambio climático, pone en jaque a los viñedos, que no solo sufren daños directos, sino también impactos indirectos en la calidad del vino.

Tipos de impacto en la producción vitivinícola

  • Daño físico: la quema de la vegetación afecta directamente a la planta, reduciendo cosecha inmediata y patrones de crecimiento futuros.
  • Tóxico “smoke taint”: los compuestos del humo, como fenóis y guaiacol, pueden impregnarse en la uva y alterar sabores (humedad, ceniza, notas medicinales).
  • Calidad sensorial: vinos con aromas y sabores indeseables, menor frescura, alta astringencia.
  • Repercusión económica: perdidas en el rendimiento (entre el 30 % y 70 % en zonas afectadas), caída en precios, elevados costes de recuperación.
  • Impacto en suelo y ecosistema: erosión, pérdida de micorrizas y nutrientes, menor absorción hídrica, cambios en microclimas locales.

Casos recientes en regiones vinícolas

  • Pacific Northwest (EE.UU.): 2020 y 2021 fueron recordados por incendios en Oregón, Washington y California; se detectó smoke taint en Cabernet Sauvignon y Syrah, llevando a cosechas desperdiciadas o mezclas especiales.
  • Australia – Coonawarra & Margaret River: afectaciones en añadas 2020–2021; bajada de demanda y presión en exportaciones a gran escala.
  • España – DO Montsant y DO Alicante: incendios en el verano 2022 y 2023 provocaron daños directos en parcelas y proliferación de hongos.

Medidas de adaptación en bodegas y viñedos

Prevención y suelo

  • Cortafuegos, limpieza de matorral, poda estratégica.
  • Reforestación con especies autóctonas que reducen propagación.
  • Cubiertas vegetales resistentes a la sequía, plástico biodegradable para reducir erosión.

Tecnología en la viña

  • Estaciones meteorológicas locales que predicen condiciones de riesgo.
  • Monitorización continua de humedad y temperatura.
  • Sistemas de riego por goteo que mantienen el viñedo hidratado y menos inflamable.

Enológico

  • Pruebas de laboratorio para detectar compuestos del humo en la uva antes de la vinificación.
  • Loteado y mezclas para aislar uvas afectadas.
  • Uso de técnicas como carbón activado o filtración por polifenoles para mitigar el smoke taint.

Colaboración institucional

  • Planes de gestión compartida de paisaje con ayuntamientos y comunidades.
  • Subsidios públicos para implantar infraestructuras de protección.
  • Protocolos de emergencia y evacuación para equipos en el viñedo.

Historias del terreno: resiliencia entre llamas

Las bodegas familiares de la DO Ribera del Duero recuerdan el incendio de 2023 como “un hito que cambió nuestra forma de cuidar la viña”: tras el fuego siguió una estrategia de replantación con variedades resistentes al calor y un microclima controlado.

En la DO McLaren Vale (Australia), bodegueros introdujeron membranas ignífugas temporales para proteger zonas jóvenes en años de alto riesgo.

Futuro: sostenibilidad y viñedo 4.0

La transición hacia viñedos inteligentes integra drones, inteligencia artificial y sensores IoT. Estos sistemas detectan con precisión puntos calientes o cambios de humedad, previniendo incendios antes de que se expandan.

Paralelamente, la viticultura ecológica con cubiertas vivas y agroforestería crea barreras naturales y mejora la biodiversidad.

Recomendaciones para el sector

Ámbito Medida clave
Viticultor
Instalar cortafuegos, sensores, revisar protocolos
Enólogo
Realizar análisis de “smoke taint”, usar filtraciones específicas
Instituciones
Facilitar subvenciones, impulsar coordinación de gestión del paisaje
Consumidor
Apoyar bodegas sostenibles, priorizar vinos con trazabilidad

Una nueva era de resiliencia enológico-climática

Los incendios forestales representan, sin duda, uno de los mayores desafíos para las regiones vitivinícolas. Sin embargo, también están impulsando un giro hacia modelos más resilientes y respetuosos con el entorno.

Con la conjunción adecuada de tecnología, saber tradicional y reforzamiento comunitario, es posible construir viñedos capaces de resistir y adaptarse a las nuevas realidades climáticas.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio