origen de la uva tempranillo
Descubren el origen de la uva tempranillo en el valle del Ebro y su expansión a Portugal, clave para el vino español.

El origen de la uva tempranillo: revelan su verdadero nacimiento en el valle del Ebro

Carlos Fernández 22/09/2025 Curiosidades

La uva tempranillo, emblema del vino español, tiene su cuna en el valle del Ebro y desde allí se expandió a Portugal.

La investigación que desvela la historia de la tempranillo

Un reciente estudio genómico ha resuelto una de las incógnitas más relevantes del mundo vitivinícola: el origen de la uva tempranillo. La variedad, considerada la joya de la viticultura española, se formó a partir del cruce natural entre Albillo Mayor y Benedicto en la cuenca alta del río Ebro, según determinaron científicos de la Universidade de Santiago de Compostela.

A partir de este punto de origen, la tempranillo se expandió hacia el valle del Duero y el norte de Portugal, marcando así el rumbo de algunos de los vinos más prestigiosos de la península ibérica.

Análisis genómico y diversidad clonal

El equipo de investigadores analizó 185 muestras de viñedos tradicionales para reconstruir la genealogía de la variedad. Su trabajo permitió identificar 23 genotipos distintos, revelando que características como la maduración tardía o el menor contenido de azúcar surgieron de manera independiente en diferentes zonas vitícolas.

Este hallazgo no solo aporta un valor histórico, sino que ofrece nuevas oportunidades en la selección clonal, un aspecto clave para mejorar la resistencia de la vid en un escenario marcado por el cambio climático.

La tempranillo frente al cambio climático

La variedad tempranillo ocupa más de 200.000 hectáreas en España y está presente en más de 30 denominaciones de origen, además de ser la uva más plantada en Portugal. Su peso cultural y económico es indiscutible, pero ahora también se convierte en un referente científico para diseñar estrategias que garanticen la sostenibilidad del vino en el futuro.

El descubrimiento de su verdadero origen refuerza la importancia de esta cepa como patrimonio enológico y como herramienta esencial para afrontar los desafíos del sector vitivinícola en las próximas décadas.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio