Glosario de términos esenciales para amantes del vino
Bienvenido al Diccionario del vino, una guía práctica para comprender el vocabulario enológico de forma clara y accesible. Aquí encontrarás definiciones ordenadas alfabéticamente, con ejemplos y explicaciones que te ayudarán a disfrutar más cada copa.
Además, descubrirás cómo se emplea cada término en la práctica, para que no solo lo leas, sino que también lo reconozcas al catar un vino.
Diccionario del vino: de la A a la Z
A
Acidez: Sensación fresca que equilibra el sabor del vino. Proviene de ácidos naturales como el tartárico o málico. Por ejemplo, en un vino blanco joven la acidez suele ser más marcada, aportando vivacidad.
Afrutado: Aroma o sabor que recuerda a frutas frescas. Este carácter es común en vinos jóvenes y se percibe claramente en el primer olfato.
Añada: Año en que se cosecharon las uvas utilizadas para elaborar el vino. En consecuencia, la añada refleja las condiciones climáticas de esa vendimia.
Astringencia: Sensación de sequedad en la boca causada por los taninos. Aparece con mayor intensidad en tintos jóvenes y robustos.
B
Barrica: Recipiente de roble utilizado para la crianza. Además de aportar aromas a vainilla, cacao o tostados, ayuda a suavizar taninos y redondear el vino.
Bouquet (Buqué): Conjunto de aromas complejos desarrollados durante el envejecimiento en barrica y botella. Por lo tanto, indica evolución y madurez.
C
Capa: Conjunto de aromas complejos desarrollados durante el envejecimiento en barrica y botella. Por lo tanto, indica evolución y madurez.
Cepaje: Variedad o tipo de uva con la que se elabora un vino. Ejemplos: Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Malbec.
Clarificación: Proceso para eliminar impurezas antes del embotellado, mejorando la limpidez.
Copa de cata: Tipo de copa estandarizada para evaluar visual, olfativa y gustativamente un vino.
Cosecha: Recolección de las uvas durante la vendimia. Dependiendo del clima, puede adelantarse o retrasarse.
Crianza: Envejecimiento del vino en barrica, botella o ambos. En España, un tinto de crianza debe pasar al menos 24 meses, con 6 en barrica. Como resultado, adquiere mayor complejidad y suavidad.
Cuerpo: Sensación de densidad o peso en boca. Un vino con cuerpo suele ser más estructurado y persistente.
D
Decantar: Transferir el vino de la botella a un recipiente especial para airearlo y separar sedimentos.
Denominación de Origen (DO): Certificación que garantiza la procedencia y calidad del vino, vinculada a una zona geográfica concreta.
E
Enología: Ciencia que estudia el vino y su elaboración. El enólogo es el profesional especializado en este campo.
Enólogo: Profesional encargado de dirigir la elaboración del vino, desde la uva hasta el embotellado.
Enoturismo: Turismo enológico que incluye visitas a bodegas, catas y recorridos por viñedos.
Envero: Etapa en la que la uva cambia de color y comienza a acumular azúcares.
F
Fermentación: Proceso químico por el cual los azúcares del mosto se transforman en alcohol, gracias a la acción de las levaduras.
Fermentación alcohólica: Etapa en la que la uva cambia de color y comienza a acumular azúcares.
Fermentación maloláctica: Conversión del ácido málico en láctico, suavizando la acidez. Por eso, los tintos suelen tener un sabor más redondo tras esta etapa.
Final (o Persistencia): Sensación y duración del sabor del vino en la boca después de tragar. Un vino con un final largo suele ser de mayor calidad.
G
Gran Reserva: Vinos con largo envejecimiento. En España, un tinto Gran Reserva requiere 60 meses, de los cuales 18 son en barrica.
J
Joven: Vino embotellado poco después de su elaboración, sin crianza prolongada. Es fresco y fácil de beber.
L
Lías: Restos de levaduras y partículas sólidas que pueden mantenerse en contacto con el vino para aportar cuerpo y complejidad.
M
Maceración: Contacto del mosto con pieles y semillas para extraer color, aromas y taninos.
Maridaje: Combinación de vino y comida para realzar los sabores de ambos. Por ejemplo, un tinto joven marida muy bien con quesos semicurados.
Mosto: Zumo de uva previo a la fermentación.
O
Oxidación: Contacto del vino con el oxígeno. Puede ser beneficiosa en ciertos procesos de crianza, pero en exceso puede deteriorar el vino.
R
Reserva: En España, tintos con al menos 36 meses de envejecimiento, con 12 en barrica.
Roble: Tipo de madera más comúnmente usada en barricas. Aporta notas de vainilla, coco, tabaco o tostados, dependiendo del tipo de tostado.
S
Sedimento (Posos): Restos sólidos en el vino, habituales en botellas con larga guarda.
Sommelier (Sumiller): Profesional especializado en servicio, cata y recomendación de vinos.
Sulfitos: Compuestos utilizados como conservantes en el vino. Están presentes de forma natural y también pueden añadirse.
T
Taninos: Compuestos presentes en pieles y semillas de uva y en la madera de la barrica. Aportan estructura, astringencia y capacidad de guarda.
Terroir: Conjunto de suelo, clima, orientación y prácticas humanas que definen el carácter de un vino.
Trasvase: Paso del vino de un recipiente a otro para airearlo y retirar sedimentos.
U
Uva: Fruto de la vid, base de todo vino. Su variedad, madurez y características definen en gran parte el estilo del vino.
V
Vendimia: Cosecha de las uvas. Puede hacerse de forma manual o mecánica y suele realizarse entre agosto y octubre en el hemisferio norte.
Viñedo: Terreno plantado con vides para producción de uva.
Vinificación: Proceso de elaboración del vino, desde que se recoge la uva hasta que se embotella.
Vino espumoso: Vino con burbujas de dióxido de carbono, como el cava o champagne.
Vino tranquilo: Vino sin gas carbónico perceptible.
Z
Zumo de uva concentrado (ZUC): Producto utilizado en algunos procesos industriales para aumentar el grado alcohólico o endulzar. No se permite en vinos de calidad con DO.
Este Diccionario del vino reúne los términos clave para comprender y disfrutar la cultura enológica. Gracias a él, podrás entender con mayor profundidad cada etiqueta, conversación y experiencia de cata.
En definitiva, es una herramienta para que el vino se disfrute con más conocimiento y pasión.