Consumo de Vino

El consumo de vino en España sube levemente en 2024, impulsado por las ventas online y vinotecas

A pesar de la ligera disminución en hostelería y alimentación, el crecimiento en el canal online y de vinotecas compensa la baja, con un repunte del 0,7% interanual.

El sector vinícola español muestra signos de estabilización

En medio de un panorama económico incierto, el mercado del vino en España experimentó un repunte moderado en 2024.

Según los últimos datos de la Interprofesional del Vino (OIVE), el consumo aparente de vino subió un 0,7%, alcanzando casi 9,8 millones de hectolitros en el acumulado hasta noviembre.

Este ligero crecimiento refleja un mercado que sigue ajustándose a las tendencias y demandas actuales.

El crecimiento en el tercer canal: la clave del aumento

Una de las principales razones de este repunte ha sido la evolución positiva del «tercer canal», que incluye ventas a través de vinotecas, clubes de vinos y portales online.

Este canal, que representa alrededor de un tercio del mercado, experimentó un incremento del 4%, alcanzando unos 3,5 millones de hectolitros.

Esta tendencia ha contrarrestado la caída en los canales tradicionales, como la hostelería y la alimentación, donde el consumo de vino ha disminuido ligeramente.

El impacto del canal de alimentación y hostelería

A pesar del crecimiento en el tercer canal, los datos de Nielsen muestran una ligera caída en las ventas de vino en alimentación y hostelería, que en conjunto sumaron 6,27 millones de hectolitros, con un descenso del 1% en comparación con el año anterior.

La caída fue más pronunciada en el sector de la hostelería, con una disminución del 1,9%, mientras que la alimentación experimentó una bajada más moderada del 0,5%.

Aumento en el valor del vino: el factor inflacionista

El aumento en el valor total de las ventas de vino, que ascendió a 3.182 millones de euros, refleja el cambio hacia vinos de mayor valor añadido, impulsado en parte por la inflación.

El precio medio por litro se incrementó un 2%, alcanzando los 5,08 €/litro. Sin embargo, a pesar de este aumento nominal, el precio deflactado, es decir, descontando la inflación, mostró una ligera caída del 0,4%.

Esta situación afecta principalmente a los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP), que vieron una leve bajada en su precio medio.

La revalorización de los vinos espumosos y sin DOP

En cuanto a las categorías, los vinos sin DOP y los espumosos fueron los que experimentaron los mayores aumentos en cuanto al valor.

Los espumosos, por ejemplo, alcanzaron un precio medio de 7,71 €/litro, el más alto entre todas las categorías, seguido de los vinos con DOP, que se situaron en 6,45 €/litro.

Perspectivas para el futuro del vino en España

A pesar de la leve disminución en algunos canales tradicionales, el consumo de vino en España muestra una tendencia moderadamente positiva.

El crecimiento del canal online y de vinotecas, combinado con la revalorización de ciertos segmentos, sugiere que el mercado sigue adaptándose a las nuevas demandas del consumidor, manteniendo un equilibrio entre la tradición y la innovación.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio