vino español

El vino español mantiene su valor a pesar de la caída en exportaciones

Las bodegas afrontan un mercado desafiante. El sector vitivinícola español enfrenta un panorama complejo.

Las exportaciones han sufrido una caída del 5% en volumen, pero el valor de las ventas ha logrado crecer un 1,4%, alcanzando los 2.978 millones de euros en 2024.

Este comportamiento del mercado refleja una tendencia global en la que el consumo de vino sigue disminuyendo, pero los precios medios continúan al alza.

Las incertidumbres geopolíticas, junto con posibles medidas arancelarias de mercados clave como Estados Unidos, generan preocupación en la industria.

A esto se suma un descenso en la demanda de vino en numerosos países, lo que obliga a las bodegas españolas a redefinir sus estrategias comerciales.

Aun así, la revalorización del producto ha permitido compensar parcialmente la pérdida en volumen, con precios más elevados por litro en casi todas las categorías.

Un año de contrastes: más valor, menos cantidad

El balance del 2024 muestra que, en términos de facturación, ha sido el segundo mejor año en la historia del vino español, solo por detrás del récord de 2022. No obstante, en volumen, las cifras son las más bajas desde 2013, con 1.935 millones de litros exportados, es decir, 101 millones menos que el año anterior.

Este contraste ha sido particularmente notable en los vinos envasados y a granel, los dos principales segmentos del mercado. Mientras que ambos vieron reducirse sus volúmenes de exportación, consiguieron aumentar su facturación gracias a la subida de precios. Los vinos envasados, que representan el 83% del valor total de las exportaciones, registraron un incremento del 1,3% en facturación, mientras que el vino a granel, aunque bajó en volumen un 6,9%, creció un 1,7% en valor.

Los vinos de licor fueron la única categoría en la que cayó tanto el volumen como la facturación. Este grupo, donde se incluyen algunos de los vinos tradicionales de Andalucía, vio reducirse sus ingresos en un 6,3%, aunque su precio medio subió un 14,5%, alcanzando los 5,05 euros por litro.

El Cava, la excepción en los espumosos

Los vinos espumosos reflejaron la misma dinámica general del mercado, con una caída del 9,1% en volumen, pero una ligera subida del 1,1% en valor. Dentro de esta categoría, sin embargo, el Cava tuvo un año más complicado. Sus exportaciones en volumen se redujeron en un 17,8%, mientras que en valor cayeron un 3,3%.

En contraste, el resto de los espumosos vivieron un crecimiento del 18,6% en valor y un 25% en volumen, impulsado por el dinamismo de nuevos mercados. Aun así, el Cava sigue representando más del 70% del valor total de los espumosos exportados, con una facturación de 401,4 millones de euros en 2024.

Los vinos tranquilos envasados resisten

Los vinos tranquilos envasados lograron un incremento del 1,4% en facturación, alcanzando los 1.757,7 millones de euros a pesar de una leve caída del 1% en volumen.

Los vinos con Denominación de Origen Protegida (DOP) fueron los más exportados dentro de esta categoría, aunque su crecimiento en valor fue marginal (+0,1%) y su volumen descendió un 1,9%. Por otro lado, los vinos sin indicación geográfica fueron los que mejor evolucionaron, con un crecimiento del 6% en facturación y un 2,7% en volumen.

En cuanto a los vinos varietales, aunque bajaron en volumen un 2,5%, lograron aumentar su valor un 6,3%, reflejando el impacto positivo de la mejora en los precios medios.

Perspectivas para el sector

A pesar de los desafíos, el vino español sigue manteniendo su atractivo en los mercados internacionales gracias a la consolidación de precios más altos y la diversificación en nuevas categorías. Sin embargo, el futuro inmediato dependerá de cómo las bodegas enfrenten las incertidumbres geopolíticas y los cambios en los patrones de consumo global.

Los datos muestran que la calidad sigue siendo la clave para la rentabilidad. En un contexto de menor consumo, la estrategia de apostar por vinos de mayor valor agregado ha resultado efectiva, aunque el sector deberá estar atento a los posibles impactos de nuevas políticas comerciales.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio