aranceles al vino
Bodegas piden eliminar aranceles al vino del 15% en EE. UU. para evitar caída de exportaciones.

Las bodegas piden eliminar aranceles al vino europeo para frenar la caída en EE. UU.

Carlos Fernández 03/08/2025 Economía

El nuevo acuerdo comercial entre EE. UU. y la UE excluye al vino europeo, lo que amenaza las exportaciones españolas con una caída del 10 %.

El vino europeo, fuera del nuevo acuerdo comercial

La reciente negociación entre Estados Unidos y la Unión Europea ha encendido las alarmas en el sector vinícola europeo. El motivo: el vino ha quedado excluido de los productos que se beneficiarán del futuro acuerdo de supresión de aranceles. Esto significa que las exportaciones de vino desde Europa —y particularmente desde España— seguirán enfrentando un gravamen del 15 %, una cifra que pone en riesgo su competitividad en uno de los mercados más importantes fuera del continente.

Estados Unidos fue, durante el último año, el principal destino de los vinos envasados españoles fuera de la Unión Europea. Tanto los vinos tranquilos como los espumosos encontraron en el mercado norteamericano una puerta de entrada crucial. Sin embargo, la continuidad de este flujo comercial podría verse truncada si no se revisa el acuerdo actual.

Riesgo de perder cuota de mercado y rentabilidad

La Federación Española del Vino (FEV) ha sido clara: de mantenerse el arancel, España podría sufrir una caída de hasta el 10 % en sus ventas en EE. UU. La situación se complica aún más con la depreciación del euro frente al dólar, que suma otro 15 % al coste relativo de exportar, encareciendo el producto para los consumidores estadounidenses.

Desde el sector se teme una pérdida progresiva de cuota de mercado en favor de países que no están sujetos al mismo régimen arancelario, como Chile o Australia, cuyas tasas de entrada al mercado estadounidense rondan el 10 %. Esta diferencia podría traducirse en decisiones comerciales adversas para las bodegas europeas, que ya han empezado a notar una mayor presión en el ámbito logístico y de distribución.

Presión al Europarlamento y a Bruselas

Tanto la FEV como el Comité Europeo de Empresas del Vino (CEEV) han solicitado a la Comisión Europea que reconsidere la posición del vino en la negociación. El argumento no es solo económico: el vino europeo genera beneficios directos e indirectos a ambos lados del Atlántico. Según cifras del CEEV, por cada dólar que Europa obtiene vendiendo vino en EE. UU., el país norteamericano genera 4,5 dólares en sectores como la restauración, la distribución y el turismo enológico.

Desde Italia, Francia y España —los tres gigantes del vino europeo— se han alzado voces que reclaman una intervención inmediata. El impacto no es menor: la Unión Italiana de Vinos (UIV) ha estimado que las pérdidas podrían superar los 300 millones de euros anuales si no se revierte la medida.

Un momento clave para el futuro del vino europeo

Mientras se afinan los detalles del acuerdo y se define la lista definitiva de productos agrícolas que podrían beneficiarse del “cero por cero” arancelario, el sector vitivinícola europeo vive en estado de incertidumbre. Las asociaciones del vino coinciden en que la exclusión del vino sería un error estratégico que afectaría no solo a las exportaciones, sino también a la imagen global del vino europeo como emblema de calidad y cultura.

La pelota está ahora en el tejado de Bruselas. Las bodegas, grandes y pequeñas, esperan que se escuche su voz antes de que los efectos sean irreversibles.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio