
Vendimia en Galicia: contrastes entre precios récord y crisis para viticultores
La vendimia gallega avanza con desigualdades: Valdeorras y Monterrei registran precios al alza, mientras Rías Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra enfrentan desplomes y problemas de mercado.
La campaña de recogida de uva se ha generalizado en la mayoría de denominaciones de origen gallegas, con la excepción de Ribeira Sacra y Monterrei, que aún mantienen un ritmo más lento. Según datos de Unións Agrarias, Rías Baixas lidera en volumen, con más de 31 millones de kilos recolectados de un total que supera los 38 millones en toda Galicia. Sin embargo, los precios marcan una clara diferencia entre territorios.
En Valdeorras y Monterrei, el auge de la variedad godello sostiene la demanda y favorece cotizaciones inéditas, que rondan los 2 euros por kilo en Monterrei y alcanzan hasta los 2,50 euros en Valdeorras. Un escenario que contrasta con la preocupación en otras denominaciones.
Rías Baixas: récord de cosecha, desplome de precios
La situación en Rías Baixas refleja el otro extremo. Tras la histórica vendimia del año pasado con precios altos, este 2025 se prevé superar los 50 millones de kilos, pero los valores han caído con fuerza: la uva albariña, que se pagaba a 2,50 euros por kilo, se sitúa ahora en torno a 1,60 – 1,70 euros.
A ello se suma un problema añadido: la sobreproducción por encima del límite legal de 12.000 kilos por hectárea. Desde la organización agraria se advierte del riesgo de “uva en B”, que podría introducirse en bodegas de forma fraudulenta a precios muy bajos, algo que dañaría tanto la calidad del vino como la estabilidad del mercado.
Ribeiro: sin incentivos para las variedades autóctonas
El Ribeiro logra esquivar el escenario más pesimista, pero los precios tampoco acompañan. La uva palomino apenas alcanza los 50 céntimos por kilo, mientras que variedades como la treixadura se mantienen en torno a 1,50 euros.
La falta de un aumento en el valor de las cepas autóctonas genera preocupación entre viticultores, que no encuentran alicientes para reconvertir sus viñedos. Unións Agrarias insiste en que si se quiere garantizar relevo generacional y preservar los paisajes vitícolas, es necesario apostar por un modelo que premie la calidad de las variedades preferentes.
Ribeira Sacra: la uva tinta sin mercado
La Ribeira Sacra afronta un panorama especialmente complejo. El inicio generalizado de la vendimia se espera para finales de septiembre, pero la demanda de uva tinta es prácticamente inexistente.
El año pasado, más de 350 viticultores no lograron vender su producción, y las previsiones actuales apuntan a que la historia podría repetirse. La ausencia de medidas efectivas por parte de la administración mantiene al sector en una situación de incertidumbre.
Perspectivas de futuro
El contraste entre denominaciones muestra la fragilidad del sector vitícola gallego. Mientras unas zonas se benefician del empuje de determinadas variedades, otras se ven golpeadas por la falta de mercado y precios a la baja.
Unións Agrarias reclama controles más estrictos y una estrategia clara que garantice estabilidad, sostenibilidad y futuro para el viñedo gallego.
