detección temprana del mildiu
La doctora Inés Hernández Casado, autora del estudio sobre detección temprana del mildiu

IA y viticultura: una nueva aliada contra el mildiu en la vid

Carlos Fernández 01/05/2025 Tecnología

Una innovadora línea de investigación impulsada desde La Rioja abre la puerta al uso de inteligencia artificial para frenar el mildiu de forma temprana y eficaz.

Inteligencia artificial al servicio del viñedo

En un contexto de creciente preocupación por el impacto del cambio climático en los cultivos, la viticultura comienza a apoyarse en herramientas tecnológicas de última generación. Una reciente investigación desarrollada en la Universidad de La Rioja ha demostrado que la inteligencia artificial (IA) puede ser clave para detectar precozmente el mildiu en la vid, una enfermedad fúngica que compromete seriamente la salud de los viñedos.

Este avance plantea una alternativa real a los métodos tradicionales de diagnóstico, que dependen en gran medida de observaciones visuales y personal especializado. Con un enfoque automatizado, preciso y no invasivo, la IA permite detectar signos invisibles al ojo humano, anticipando el desarrollo de la enfermedad y mejorando la toma de decisiones en el campo.

La investigadora Inés Hernández Casado ha liderado esta propuesta tecnológica, que busca integrar cámaras, sensores ópticos e inteligencia artificial en sistemas móviles que analicen el estado del viñedo de forma continua.

Cómo se detecta el mildiu antes de que sea visible

El núcleo de la propuesta se basa en imagen hiperespectral y algoritmos de aprendizaje profundo, capaces de identificar alteraciones fisiológicas en las hojas de la vid incluso antes de que se presenten síntomas externos. Este tipo de tecnología permite actuar con anticipación, minimizando la propagación del hongo Plasmopara viticola y reduciendo el uso de productos fitosanitarios.

Además, el sistema desarrollado permite generar mapas de zonas afectadas, lo que facilita tratamientos localizados y optimiza recursos. Esta metodología se ha probado con éxito tanto en entornos controlados como en viñedos reales, marcando un antes y un después en la viticultura de precisión.

El proyecto cuenta con el respaldo del grupo Televitis y el marco europeo del programa NoPest, y ha sido calificado con sobresaliente cum laude con mención internacional.

Más allá del mildiu: una tecnología con futuro

Uno de los aspectos más prometedores de esta investigación es la posibilidad de aplicar este sistema a otros patógenos y cultivos. Gracias a su carácter adaptable, los modelos de detección basados en IA pueden contribuir al desarrollo de una agricultura más sostenible y eficiente en distintas regiones vitivinícolas.

El trabajo ha contado también con una proyección internacional, incluyendo una estancia investigadora en el centro CITAB de Portugal, lo que refuerza la cooperación científica transfronteriza en materia de innovación agraria.

La implementación de estas herramientas en el sector vitícola supone un paso decisivo hacia una gestión del viñedo más sostenible, tecnológica y resiliente frente a las amenazas climáticas y sanitarias que enfrenta la viticultura actual.

Un paso firme hacia el futuro del viñedo

Este nuevo enfoque pone sobre la mesa el potencial de la inteligencia artificial para transformar el manejo del viñedo. La detección temprana del mildiu, combinada con tecnologías móviles y sensores avanzados, ofrece una solución concreta a uno de los mayores desafíos del sector.

Galicia, La Rioja o el Priorat, todos los territorios vitivinícolas pueden beneficiarse de esta revolución tecnológica que promete más precisión, menos pérdidas y un uso más racional de los tratamientos. La ciencia, una vez más, brinda respuestas cuando la viticultura más las necesita.

PUBLICIDAD

Entradas relacionadas

Scroll al inicio